¡Escucha el podcast para saber más sobre la Vuelta!

Daniel Galera / Manuel Bernáldez 

De Hinault a la era de Perico (1977-1986)

Freddy Maertens se llevó la Vuelta de 1977 yendo de amarillo desde la primera etapa y arrasando de principio a fin (se adjudicó un total de 13 etapas). No podemos dejar pasar el hecho de que influyó el recorte que se tuvo que hacer del recorrido debido a la situación en el País Vasco. 1978 vería el éxito de otro mito del ciclismo mundial, Bernard Hinault. La empresa Unipublic se hizo cargo, por primera vez, de la organización de la Vuelta en 1979, que vería cómo el holandés Zoetemelk se hacía con el trofeo de campeón.

La década de los 80 comenzaba con el triunfo del jovencísimo Faustino Ruipérez. Por su parte, el italiano Giovanni Battaglin se llevaría la edición de 1981 por delante de Pedro Muñoz y Vicente Belda. 1982 fue un año negro, al destaparse el primer gran escándalo de dopaje. Marino Lejarreta fue designado como vencedor, ya que Ángel Arroyo fue descalificado por dar positivo en un control.

Foto: Hinault, celebrando su triunfo en la Vuelta de 1983

La cita de 1983, en cambio, fue una de las mejores que se recuerdan. Hinault se alzó con su segunda Vuelta, reafirmando su condición de número uno del ciclismo. También fue la primera vez que se emitían las etapas por TVE, lo que relanzó la carrera de una manera inédita hasta la fecha. Una temporada más tarde, asistiríamos a la victoria por menos diferencia de la historia. El francés Éric Caritoux se llevó la Vuelta por tan solo seis segundos sobre Alberto Fernández.

Precisamente, aquel curso comenzaría a despuntar en tierras españolas un tal Pedro Delgado, quien se llevaría la edición de 1985 tras culminar una escapada en la penúltima etapa que le sirvió para recortar los más de seis minutos de desventaja que tenía con el líder, el escocés Robert Millar. No obstante, el de las Islas pudo redimirse un año después.

El reinado de Rominger y Zulle (1987-1997)

Lucho Herrera fue el encargado de dar a Colombia su primer entorchado español. El de Fusagasugá supo sacar provecho de que tanto Perico como Fignon llegaron a la Vuelta para preparar el Tour. Además, el gran rival de Herrera, el irlandés Sean Kelly, tuvo que abandonar por un forúnculo. No obstante, éste último pudo resarcirse al año siguiente, llevándose la victoria final. Ya en 1989, Delgado se adjudicaría su segundo triunfo en la ronda nacional.

Giovannetti inauguró el palmarés de la década de los 90 tras aprovechar una exitosa escapada en la segunda etapa. En 1991, sería el catalán Melchor Mauri el vencedor, dejando en segundo lugar a Miguel Indurain. Aquella edición se recordará por la suspensión de la gran etapa de los Pirineos debido a una fuerte nevada. Meses después, Indurain se haría con su primer Tour de Francia.

Foto: Rominger-Indurain, uno de los duelos más destacables de los años 90

En 1992, comenzaría el dominio absoluto del suizo Tony Rominger en la carrera, donde acabaría llevándose tres ediciones consecutivas. Por su parte, la Vuelta de 1995 aterrizaría con un cambio de fecha que, a día de hoy, continúa vigente. Y es que la prueba pasó a ser la última gran cita del año, disputándose en septiembre. Aquella campaña, el equipo ONCE se exhibió tras llevarse todas las clasificaciones, incluyendo la victoria final del francés Laurent Jalabert.

Alex Zülle ganó en 1996, desquitándose del segundo puesto logrado tres años atrás, y además haciendo historia, ya que copó el podio junto a otros dos suizos, Dufaux y el propio Rominger. Indurain, que venía a la Vuelta tras el doloroso Tour que significó el final de su glorioso reinado, tuvo que abandonar por una bronquitis camino de los Lagos de Covadonga. Poco después, el navarro anunciaría su retirada del ciclismo. Zülle repetiría triunfo en 1997, año en que, por primera vez, la Vuelta comenzaba fuera del territorio nacional, concretamente en Lisboa.

Del dominio de Heras a la primera de Contador (1998-2012)

En 1998, el elegido como sucesor de Miguelón, Abraham Olano, se impuso en la Vuelta. Por su parte, José María Jiménez, El Chava, destacaría sobre el resto, metiéndose en el podio. Una campaña después, sería el alemán Jan Ullrich el que se llevaría el gato al agua. En este contexto, el Angliru (coronado por el Chava Jiménez) apareció por primera vez en el itinerario de la carrera y el maillot amarillo fue sustituido por el jersey oro.

En una edición muy disputada y en la que Olano tuvo que abandonar tras una caída, Roberto Heras logró en el 2000 la primera de sus tres Vueltas merced a la etapa de los Lagos de Covadonga. En 2001, el vencedor fue Ángel Casero, logrando el triunfo tras imponerse en la última jornada, una contrarreloj en la que superó al entonces líder, Óscar Sevilla.

Foto: Roberto Heras, durante una de las tres Vueltas que se adjudicó

La Vuelta de 2002 finalizó en el estadio Santiago Bernabéu y el vencedor fue Aitor González, por delante de Roberto Heras, el cual sumó su segundo entorchado una temporada después. En 2004, el salmantino volvería a repetir victoria. Santiago Pérez y Paco Mancebo acompañaron en el podio a Heras, primer español en ganar tres veces la Vuelta.

Sin embargo, la prueba de 2005 estuvo condicionada por el positivo del triple ganador en la última etapa. Éste se anunció un mes después y la organización descalificó a Heras. De este modo, el trofeo de campeón cayó en manos del ruso Denis Menchov. Alexander Vinokourov ganó en 2006 después de batir a un Alejandro Valverde que se mantuvo líder hasta que, en la etapa de Granada, el kazajo se vistió con el maillot oro, una prenda que no soltaría hasta Madrid. Denis Menchov arrasó en 2007, llevándose la general, la montaña y la combinada. El ruso de Rabobank ya llevaba dos Vueltas.

La cita de 2008 fue histórica. Alberto Contador se convirtió en el quinto ciclista que ganaba las tres Grandes. Se sumaba a Eddy Merckx, Jacques Anquetil, Felice Gimondi y Bernard Hinault. El reinado español se prologó un año más, cuando Alejandro Valverde se llevó la edición de 2009 tras un mal año por las sospechas de dopaje vertidas desde Italia por la Operación Puerto que le impidieron disputar el Tour.

Foto: Contador celebra su victoria, previa exhibición, en Fuente Dé en la Vuelta 2012

Vincenzo Nibali, que aventajaría en tan solo 41 segundos a Ezequiel Mosquera, sumó a sus vitrinas la Vuelta de 2010, justo un año antes de que Juanjo Cobo se convirtiese en el inesperado ganador de la ronda nacional de 2011. El ciclista cántabro sacó 13 segundos a Chris Froome. La estrategia de su director, Joxean Fernández Matxín, en La Farrapona terminó siendo decisiva para el triunfo final del Bisonte.

Alberto Contador fue el vencedor de la Vuelta 2012 merced a su exhibición en Fuente Dé, Collada de la Hoz mediante. El gran damnificado, Purito Rodríguez, concluyó tercero, por detrás de Alejandro Valverde. Sin duda, un monólogo español.

Veteranía y juventud a partes iguales (2012-2017)

El experimentado estadounidense Chris Horner fue el sorprendente ganador en 2013. A sus casi 42 años, superó en la clasificación a Nibali por sólo 37 segundos. Alejandro Valverde completó el podio en Madrid, a 1:36 del corredor de Radioshack. En 2014, llegó la tercera victoria de Alberto Contador. El pinteño se desquitó, así, de su abandono por caída en el Tour, y se impuso al británico Chris Froome en la clasificación final por 1:10.

2015 supuso la victoria de Fabio Aru, que ese mismo año había terminado segundo el Giro de Italia. Finalmente, la penúltima referencia de la ronda española serviría para sumar la victoria de Nairo Quintana al palmarés de la carrera, superando a Chris Froome y a su compatriota Esteban Chaves. Por suerte para el keniata del equipo Sky, este año ha podido añadir a sus vitrinas el ansiado trofeo de campeón de la Vuelta a España 2017.

Foto: De izquierda a derecha, Nibali, Froome y Zakarin, conformando el podio de la Vuelta 2017